Iniciativas esperanzadoras en el San Agustín: Mesa “Fe y Guerra” y Debate Intergeneracional

Judaísmo, cristianismo e islam dialogan en la Universidad Loyola
1 abril, 2025
UNIJES y Educsi juntos en el “I Encuentro de Artes Escénicas y Música”
8 abril, 2025

La fe en contextos de guerra

Con el objetivo de explorar los desafíos éticos y humanos asociados a la guerra y su relación con la fe, el Colegio Mayor San Agustín organizó una mesa redonda titulada “Fe y Guerra”. Loscuatro panelistas invitados aportaron una visión multidisciplinar en la que se buscaba analizar la fe no solo como concepto religioso, sino como fuerza motriz para afrontar adversidades y consolidar valores humanos fundamentales.

Francisco Javier Muiño Rivera (Subteniente de la Armada), habló sobre su experiencia militar destacando la fe como herramienta de resiliencia y cohesión en entornos de tensión. Su perspectiva enfatizó el papel de la fe como “bastón de sujeción” que sostiene la esperanza y la acción ante la adversidad, especialmente en contextos bélicos.

Francisco Do Pico Amado (Cabo Mayor de la Armada), abordó el tema desde el liderazgo militar, resaltando la ética y la solidaridad como pilares del mando en situaciones de conflicto. Subrayó que la fe, entendida como principio universal, fomenta la cohesión grupal y la toma de decisiones responsables.

Por su parte, Xosé Antón Ferreiro (reportero de guerra para la TVG), puso de relieve la importancia de la verdad y la empatía en el periodismo, destacando que la fe en el prójimo es clave para contrarrestar la indiferencia y la deshumanización que caracterizan muchos conflictos.

Por último, Dieudonné Nimubona Rukundo (Dr. en Ingeniería Agrónoma y Presidente de la Asociación de Amigos de Burundi), compartió su experiencia personal de huida y superación. Su testimonio, cargado de emoción, ilustró cómo la fe en sí mismo y el sacrificio le permitieron reconstruir su vida. Afirmó que “sin ese sacrificio y esa fe en él, no habría llegado donde estoy ahora”, reforzando la idea de que la fe no es solo un apoyo espiritual, sino un motor de transformación personal y colectiva.

La mesa redonda concluyó que, más allá de las diferencias ideológicas o de religiones, la esencia humana es común, lo cual implica la necesidad de: reconocer la unidad humana y unos valores transversales que se mantengan vigentes por su necesidad, más allá de la diversidad temporal o cultural; la necesidad de una educación en dichos valores que provenga y se enfatice tanto en los centros educativos como en las familias y en la sociedad; por último, la crítica a la cultura contemporánea consumista e individualista que se contrapone a los valores humanistas que se defienden y promulgan.

El debate académico intergeneracional

Este esperanzador proyecto surge con el objetivo de unir el debate y la acción social. La brecha intergeneracional es uno de los desafíos sociales más significativos en nuestra sociedad actual, caracterizada por la fragmentación en la comunicación y la falta de espacios comunes que fomenten el diálogo entre jóvenes y personas mayores.

En este contexto, el Proyecto de Debate Académico Intergeneracionalsurge como una iniciativa innovadora que busca tender puentes entre dos generaciones a través de la práctica del debate académico, herramienta clave para el desarrollo de competencias comunicativas, críticas y empáticas. Con este proyecto los colegiales acuden a las residencias de nuestra localidad para enseñar a los mayores preceptos del debate, con el objetivo de llegar a crear torneos de debate intergeneracional, con colegiales y mayores, entre las diferentes residencias de la localidad.

Además de tender puentes de comunicación entre las dos generaciones, se acerca la disciplina del debate a una generación que, por los tiempos que les tocó vivir y sus condicionantes individuales, quizás no tuvieron tanta oportunidad de aprender y practicar. Asimismo, este proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, específicamente con el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al promover la inclusión social y el aprendizaje colaborativo. Su implementación responde a la necesidad de crear sinergias entre el ámbito educativo y el tejido social local, reforzando el compromiso institucional con la comunidad.

Hasta la fecha se han realizado cuatro debates acerca de los siguientes temas: ¿El consumo de alcohol por parte de los más jóvenes ha crecido en los últimos años?; ¿Debería España poner más límites a las personas migrantes que quieren entrar al país?; ¿Están las generaciones pasadas más preparas para hacer frente a las adversidades actuales?; ¿En los últimos años el respeto por la religión cristiana ha cambiado para bien o para mal?

Los resultados de estos meses están siendo tan satisfactorios que desde el equipo promotor proyectan con ilusión celebrar el primer torneo intergeneracional ciudad de Santiago.