Se presentó el Informe España (N.º 29), elaborado por especialistas de Comillas y otras universidades, por parte de la Cátedra Martín Patino de la Cultura del Encuentro, en el que se arrojan datos muy significativos en asuntos como la formación para el empleo, la energía, la economía o la igualdad de género. En la presentación, que se inició con una intervención del rector de Comillas, Enrique Sanz, SJ, participó también, a través de un vídeo, el ministro de Universidades, Joan Subirats, colaborador habitual del proyecto.
Según el informe, elaborado por profesores e investigadores de Comillas y de varias universidades españolas, el 54% de españoles está en contra de pagar precios más elevados para proteger el medio ambiente; el 62% se manifiesta en contra de pagar más impuestos por esta causa, y el 64% no acepta recortes en su nivel de vida para frenar el cambio climático. Sin embargo, a la hora de hacer la compra, los criterios que se tienen más en cuenta son que sean productos de elaboración local (58%) y las cuestiones medioambientales, ya que un 49% declara tener en cuenta este factor. En cambio, las cuestiones éticas, como los salarios, la no explotación y la igualdad, no son tenidas en cuenta en la mayoría de los casos (59%).
Agustín Blanco, director de la Cátedra Martín Patino: “El informe realiza un análisis de los elementos de riesgo e incertidumbre transversales a la realidad que vivimos y destaca cómo el fortalecimiento de la democracia a través de la resignificación de valores de libertad, igualdad, justicia es fundamental para este mundo lleno de incertidumbres, después de la pandemia y ahora con la guerra de Ucrania”.
Además, destaca varios asuntos que se abordan en el informe, como la descarbonización, que “adquiere mayor necesidad en un contexto de crisis energética provocada por la invasión rusa”; la reformulación del sistema productivo “que necesariamente debemos acometer, y que exige el fortalecimiento en la formación de empleados”, y las brechas de género que el informe analiza desde la visión del impacto de la pandemia: “sin políticas que faciliten mayor conciliación e igualdad se condiciona la estructura productiva y el empleo que responda a los retos que vienen”.
En las páginas del informe la economía tiene un peso importante y, en particular, la deuda de las administraciones públicas, que ha pasado del 95,5% del PIB en 2019 al 118,9% en 2021, mientras que la de las familias subió del 56,9% al 58,4%. Respecto a la deuda pública, cerramos 2021 con una cifra récord: 1,43 billones de euros, un 20,5% más que la que existía a final de 2019. Incrementos similares se han producido en Grecia (28,3%), Italia (25,3%), Francia (19,8%) o Bélgica (17,3%).
Relacionada con la economía está la energía, a la que se dedica un capítulo entero de análisis. Los autores destacan que el sistema energético español ha mejorado en los últimos años en sostenibilidad de consumo y emisiones, gracias a un descenso muy significativo en el uso de carbón para la producción de electricidad. Además, la participación de las energías renovables en el mix eléctrico creció del 24 % en 2009 al 38% en 2019. Si se cumple el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, el impacto macroeconómico de la descarbonización podría concretarse en un aumento del PIB de entre 16.500 y 25.700 millones de euros al año (un 1,8% del PIB en 2030), con una creación de empleo muy significativa, de hasta 348.000 empleos por año.
Otro de los asuntos que aborda el Informe España 2020 es el de la inmigración. El 70% de los españoles se muestra de acuerdo con que ésta enriquece las culturas locales, aunque continúan existiendo episodios de discriminación: según se asegura en el informe, alrededor del 14% de la población ha sufrido alguna discriminación, siendo la discriminación por género (5,7%) y por origen étnico (4,1%) las más habituales. Según se refleja en el informe, la percepción subjetiva de seguridad es alta, cerca de uno de cada diez ciudadanos se sienten muy seguros y el 65,5% no sienten peligro si caminan solos por su zona o barrio de noche.