El campus de Bilbao de la Universidad de Deusto acogió del pasado 4 al 7 de octubre la XXIII. edición de la Liga de debate Beato Gárate, en la que estudiantes del club de debate deben trabajar durante varios días por equipos para dar respuesta a una cuestión que se les plantea. Este año, el alumnado ha tenido que formular y defender argumentos a favor y en contra en torno a la siguiente cuestión: «¿Cumple el Espacio Europeo de Educación Superior una función adecuada respecto a los nuevos paradigmas ecológicos?».
Además, en el marco de esta actividad, se han organizado diversas ponencias vinculadas al tema del papel de las universidades en formación y compromiso con el medio ambiente.
Paradigmas climáticos
En un mundo como el actual, caracterizado por un cambio incesante e inesperado, y por una creciente globalización, el paradigma clásico de una universidad tradicional y casi inmutable no resulta muy congruente con las nuevas realidades y demandas sociales, y científicas, tanto actuales como futuras.
En la Declaración Universal sobre Educación Superior en el siglo XXI (París, 1998), la UNESCO señala que los sistemas de educación superior deberían aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para transformarse y provocar el cambio. En este sentido, la educación juega un rol esencial en la respuesta colectiva ante el cambio climático, ayuda a entender y abordar sus consecuencias, alienta a modificar actitudes o conductas y, además, prepara a los futuros profesionales para enfrentar y transformar la realidad ante el inminente impacto de este problema ambiental.
El avance en nuestra conciencia social que permitió tener como eje central nuestra propia supervivencia al cambio climático, la aprobación del Green New Deal y en definitiva, operar un cambio de paradigma en el que ya no se discutía mayoritariamente el cambio climático, sino cómo hacer frente a sus consecuencias; se produjo en gran medida a través del protagonismo de las instituciones de educación superior, especialmente las universidades, que a través de su producción científica, labor de incidencia, formación de cuadros con conocimientos técnicos de aplicación directa en la materia…
Sin embargo, factores y problemáticas externos a la sociedad (la crisis del COVID, la guerra de Ucrania y la grave situación económica mundial que de ambos deriva), percibidos por la misma como más urgentes, desplazaron el papel central de la sostenibilidad. Además, viejos y sólidos argumentos (desarrollismo vs preservacionismo, eurocentrismo vs multiculturalismo) recobran vigor bajo nuevas formas. Fantasmas más aterradores (maltusianismo climático) reaparecen en determinados sectores. Algunas sociedades claman contra la regulación y determinadas formas de organización política pueden pasar de los libros de historia a las salas de gobierno. Y de la suma de la sequía y la guerra, las cosechas y el agua vuelven a ser objetivos militares. Agravando la situación, y como fenómeno central de está última etapa de la modernidad, el mundo académico y sociedad civil deben de hacer frente a nuevas amenazas derivadas del fenómeno de la post verdad.
Por todo ello, la labor de los distintos equipos de la liga fue realizar una investigación de las actuaciones llevadas a cabo por las Universidades Europeas, así como ofrecer distintas respuestas evaluando las mismas, tomando como referencia las bases comunes de la guía elaborada por Naciones Unidas para las universidades, los centros de educación superior y el sector educativo: «Cómo empezar con los ODS en la Universidad».
Club de debate Nuestro club tiene como objetivo fomentar el debate en diferentes formatos, tanto dentro de la universidad, acompañando y liderando los procesos de iniciación al debate de nuestros compañeros y compañeras debutantes, como fuera de la universidad, representando a la Universidad de Deusto en ligas externas con otras universidades o simulaciones parlamentarias donde el debate es el protagonista fundamental.