El X Seminario Abierto y Permanente de la Comisión de Desarrollo ha celebrado su décima sesión de forma virtual por primera vez. El evento celebrado de esta forma ha tenido un éxito de público numeroso entre los que estaban presentes Carlos García, Vicerrector de Investigación de la Universidad Loyola y numerosas personas colaboradoras en proyectos de investigación en Centroamérica como responsables de algunos proyectos en Honduras y en Paraguay del proyecto Ypacaraí en el que la Universidad Loyola colabora en la descontaminación del lago con el mismo nombre mediante drones acuáticos.
El seminario, al igual que en sus versiones precedentes estuvo dirigido e introducido por José Manuel Martín Director de la Fundación ETEA y Francisco Amador Hidalgo, Coordinador de la Comisión de Desarrollo de la Universidad Loyola. Ambos destacaron la celebración de estos seminarios por su labor de fomentar, dirigir y hacer balance de la investigación en desarrollo, uno de los pilares fundamentales de la institución académica. De esta forma, no se trata de abordar temas aislados, sino siempre interconectados entre sí trazando una evolución en las líneas de investigación y temas a tratar en función de las necesidades y retos en las áreas de interés institucional para la investigación en desarrollo. Además, estos encuentros están dirigidos a la difusión del conocimiento en desarrollo generado por los científicos de la Universidad Loyola.
En esta ocasión se ha abordado la temática “La crisis de derechos humanos: el caso de Centroamérica”, con la presencia de Salvador Martí i Puig, Catedrático de la Universitat de Girona. Miembro del Centro de Relaciones Internacionales de Barcelona CIDOB y un académico de amplia trayectoria en el tratamiento de la evolución política de la democracia en América Latina.
Enlazando con el anterior Seminario celebrado el pasado mes de diciembre, con la presencia de la directora de la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo (AACID), y siguiendo el análisis del Informe del Desarrollo Humano 2019, la desigualdad y la injusticia son los ejes centrales al problema del desarrollo. Crear políticas que aborden la desigualdad de manera efectiva, analizar la nueva generación de desigualdades: en torno a la educación, la crisis climática, la transformación tecnológica; reflexionar sobre el tema del poder, saber en qué líneas es necesario estar alineado hacia la búsqueda de respuesta a los problemas actuales y futuros, son algunos de los grandes retos en los que es necesario avanzar como institución dedicada a la investigación.
Crisis pandémica y derechos humanos
Los Derechos humanos y la seguridad en los países de Centroamérica son especialmente vulnerables en la situación excepcional que se vive a nivel global a causa de la pandemia de COVID-19. Es por ello que el científico invitado destacó las peculiaridades que viven las políticas de estos países y las posibles consecuencias en los derechos humanos de sus habitantes.
En su intervención destacó la evolución política de cuatro países principales de Centroamérica: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua. Estableciendo 3 grupos de derechos: Civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, y el derecho a la seguridad (Pacificación y conflicto), en tres etapas diferenciadas desde los años 80 hasta la actualidad. El académico reflexionó sobre la primera evolución hacia regímenes democráticos en los últimos años del pasado siglo y la cierta regresión que se ha vivido en éstas en los últimos 10 años, así como el impacto de la globalización tanto en evolución política hacia figuras más autoritarias y populistas como al impacto de las nuevas tecnologías y su papel en los últimos años.
En estos momentos ante la crisis actual de la pandemia, el científico reflexionó hacia una “posible nueva globalización más cruda, una nueva globalidad en la que todos ganamos o perdemos al mismo tiempo y en la que el concepto de seguridad girará más hacia el sentido de la salud y hacia otra manera de gestionar el estado más tendente a generar institucionalidad en el territorio, un protagonismo de lo local unido a lógicas globales” concluyó Salvador Martí i Puig.
Proyecto para mejorar el desarrollo cognitivo de niños en entornos desfavorecidos
El turno de la segunda ponencia fue para el investigador en Neuropsicología de la Universidad Loyola, Joaquín Ibáñez, que presentó un proyecto coordinado por la Fundación ETEA y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo. El programa que se lleva a cabo en varios poblados del país busca promover el uso de herramientas innovadoras para la detección de dificultades en el desarrollo de menores en contextos desfavorecidos que lleva a cabo en Guatemala junto con otras entidades de Guatemala como “Fe y Alegría”. El científico de la Universidad Loyola destacó los importantes hitos alcanzados como la elaboración de una guía práctica de recomendaciones para todos los contextos vulnerables donde sea aplicable, y ayudar así al desarrollo cognitivo y emocional de la infancia.
La Universidad Loyola ha identificado el campo del Desarrollo como uno de los pilares de su actividad, con una visión propia y llevando a cabo intervenciones específicas en este ámbito. Por ello, este espacio propio se ha forjado para compartir, reflexionar y debatir, en el seno de la comunidad universitaria, sobre las cuestiones que rodean al proceso continuo de trabajo en el eje del desarrollo.